Mostrando las entradas con la etiqueta Homeschooling. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Homeschooling. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2025

Libro electrónico "Grande Historias de Homeschoolers"

 


👀¿Y si te dijera que los genios más brillantes de la historia no fueron a la escuela?

Desde Leonardo da Vinci hasta Beatrix Potter, muchas de las mentes más influyentes del mundo fueron educadas en casa, por sus familias, explorando sus intereses con libertad, pasión y creatividad.

Ahora puedes descubrir sus historias en un libro inspirador, especialmente diseñado para niñas, niños y educadores que valoran el aprendizaje profundo y significativo.

Cada capítulo incluye

✅ Una biografía narrada de forma amena e inspiradora

✅ Actividades didácticas por área (arte, escritura, ciencia, música…)

¿Qué recibirás al comprarlo?

📘 Libro digital en PDF (100 páginas)

🎨 12 historias reales:

– Beatrix Potter, Mozart, Leonardo da Vinci, Pierre Currie, Santa Teresa de Jesús, entre otros.

📂 Actividades complementarias por personaje

🎁 Bonus exclusivo:

-Cuaderno para colorear: ¿Cómo nos vestimos a lo largo de la historia?

🎯 Acceso inmediato

💳 Pago seguro por Hotmart

🔁 Descarga ilimitada

💬 Soporte directo del autor

Todo por: 8,99 $ dólares

Para Perú oferta especial: 25 soles, pago yape inmediato. 

Contactar directamente a Educa Selva +51974586790

https://pay.hotmart.com/K101006099G


¿Quieres conocer otros bellos materiales? 

Visita su página de Instagram y  Facebook EducaSelva

📂 Actividades complementarias por personaje

🎁 Bonus exclusivo:

-Cuaderno para colorear: ¿Cómo nos vestimos a lo largo de la historia?

🎯 Acceso inmediato

💳 Pago seguro por Hotmart

🔁 Descarga ilimitada👀¿Y si te dijera que los genios más brillantes de la historia no fueron a la escuela?


Desde Leonardo da Vinci hasta Beatrix Potter, muchas de las mentes más influyentes del mundo fueron educadas en casa, por sus familias, explorando sus intereses con libertad, pasión y creatividad.


Ahora puedes descubrir sus historias en un libro inspirador, especialmente diseñado para niñas, niños y educadores que valoran el aprendizaje profundo y significativo.


Cada capítulo incluye:


✅ Una biografía narrada de forma amena e inspiradora


✅ Actividades didácticas por área (arte, escritura, ciencia, música…)


¿Qué recibirás al comprarlo?


📘 Libro digital en PDF (100 páginas)


🎨 12 historias reales:


– Beatrix Potter, Mozart, Leonardo da Vinci, Pierre Currie, Santa Teresa de Jesús, entre otros.


📂 Actividades complementarias por personaje


🎁 Bonus exclusivo:


-Cuaderno para colorear: ¿Cómo nos vestimos a lo largo de la historia?


🎯 Acceso inmediato


💳 Pago seguro por Hotmart


🔁 Descarga ilimitada


💬 Soporte directo del autor


Todo por: 8,99 $ dólares


Para Perú oferta especial: 25 soles, pago yape inmediato. (contactar directamente a Educa Selva +51974586790)




https://pay.hotmart.com/K101006099G



Reply


Forw

Todo por: 8,99 $ dólares

Para Perú oferta especial: 25 soles, pago yape inmediato. (contactar directamente a Educa Selva +51974586790)


https://pay.hotmart.com/K101006099G

martes, 20 de mayo de 2025

Clases de Arte Básico: Junio y Julio 2025

 

¡Alabado sea Jesucristo!

Con la gracia de Dios, ¡mi hija Montsy está ofreciendo clases virtuales de dibujo este verano!! Para cualquier país de América y España.


Conoce su testimonio aquí

¡Te invito a que conozcas más!

Clases de Arte Básico

La primera clase es GRATIS 


lunes, 19 de mayo de 2025

Clases de Arte Avanzado: Junio y Julio 2025

 



¡Alabado sea Jesucristo!

Con la gracia de Dios, ¡mi hija Montsy está ofreciendo clases virtuales de dibujo este verano!!

¡Te invito a que conozcas más!

La primera clase es GRATIS 

Clases de Arte Avanzado: Junio y Julio 2025


miércoles, 14 de septiembre de 2016

viernes, 3 de enero de 2014

Encuentro de Familias Católicas Homeschoolers en Guadalajara del 10 al 13 de enero 2014

 
Fotos del recuerdo SRAHC 2013

¡¡¡Queridas familias homeschoolers!!!!

¡La paz y la alegría de Dios, Emmanuel, esté con ustedes!

Les escribo para darles la noticia de que tendremos un pequeño encuentro en Guadalajara del 10 al 13 de enero.

Ojalá hubiéramos tenido más tiempo para planearlo, pero apenas se abrieron las puertas para que pudiera ir. Estamos en manos de Dios y nos encomendamos a sus oraciones. ¡Haremos todo como si dependiera de nosotros y confiaremos en Dios como si todo dependiera de Él!

Todavía estamos trabajando en el horario, pero podría ser algo así:

Viernes 10

5:00 pm   Reunión de madres e hijas. Edades de 9 a 13/15 años (según decisión de los papás). Se dará una introducción a la Teología del Cuerpo (enseñanzas de su santidad Juan Pablo II) en donde se hablará sobre la dignidad de las personas, la virtud de la pureza y la castidad).  


Sábado 11

9:00 am   Plática "Ideas para vivir la fe en familia alrededor del Calendario Litúrgico". Daremos nuestra experiencia en nuestro caminar como educadores de la fe de nuestros hijos. Es la misma plática que estuvimos dando en Monterrey. Haremos también una dinámica sencilla.

11:00 am  Plática "Moralidad de los medios de comunicación", con énfasis en películas. Mi hijo mayor, con mi apoyo, compartirá su testimonio de por qué empezó su blog "Un Católico en el Cine" y lo que ha aprendido sobre cómo analizar y criticar el contenido de las películas, identificando lo que es ofensivo a nuestra fe. Muy apropiado para adolescentes y padres de familia.

1:00 pm Rezo del Santo Rosario en familia

1:30 pm Comida y convivio. Se anima a las familias a llevar algo para compartir.

3:30 pm Plática "Rol del papá católico homeschooler". Algunos papás que hemos invitado a participar son Raúl Ávalos y Moy Villalpando. Estamos por confirmar a más papás. Para los niños que no les interese esta plática, pensamos organizar unos juegos de mesa. Se necesitarán voluntarios para llevar juegos para compartir.

5:30 pm Presentación del libro "Educarse en Familia" por su autor Raúl Ávalos. Durante la plática, los niños verán una película y la comentarán con sus papás al final para que practiquen su análisis crítico. Nos dividiremos primero por familias que tendrán unas preguntas como guía y luego comentaremos todos juntos lo aprendido. Queda por confirmar la película.

8:00 pm Rezo de Vísperas y cierre.

Domingo 12

?  Misa

? Reunión de Planeación para el 2o RAHC 2014 (Reto Académico para Homeschoolers Católicos)

*********

Si alguien quiere y puede acompañarnos, por favor escríbanme a mí o a Karla Europa por email. 

¡Tengo una expectativa muy grande!!!, ¡Creo firmemente que Dios quiere hacer algo hermoso!!!  ¡Yo estoy dispuesta a dar lo mejor de mí!!  

Si sientes el llamado a ser parte de este encuentro, te pido que me escribas para ver cómo puedes colaborar.

¡Por favor pasen la voz a los que les pueda interesar!!

Les pido sus oraciones, porque sin ellas y sin la gracia de Dios, ¡no podemos nada!!

¡Todo por amor a Cristo y a su Iglesia!

Xhonané

jueves, 23 de mayo de 2013

Conoce a los patrocinadores de nuestro evento en Guadalajara, México

seton

catholic heroes

Arma Dei

survival kits

Tiny Saints

Libreria Aurora

happy saints


Conoce a los patrocinadores de nuestro evento "Primera Semana de Reto Académico para Homeschoolers Católicos en Guadalajara" (Blogger no me deja hacer el enlace, así que te lo pongo directo):


¡Todo por amor a Cristo y a su Iglesia!

Xhonané


martes, 26 de febrero de 2013

Video: Folders de Santos usando el material de "Happy Saints"


Decidí volver a hacer el video porque me dí cuenta de que no estaba en opción de "close up", ¡vaya! y yo echándole la culpa a mi pobre cámara, ja,ja,ja. Creo que este quedó un poco mejor.

Bueno, lo que quería es mostrarte cómo nos quedaron estos folders con el material de Happy Saints, y pensé que sería más fácil explicarlo en un video. Este material lo utilizo en la escuela y me alegra que a mi hijo le haya gustado. Espero que a tí también. Aquí puedes ver la reseña que hice de este material.




Si te gusta el material de Happy Saints y lo compras a través del siguiente enlace, estarás ayudando aFamilia Católica pues recibiremos una comisión por venta. ¡gracias!

* Espera también la versión en Español muy pronto : )


Precio $ 14.90 dlls.
Este libro electrónico está en inglés 

Condiciones de uso del material de Happy Saints



¡Todo por amor a Cristo y a su Iglesia!

Xhonané


viernes, 22 de febrero de 2013

miércoles, 6 de febrero de 2013

Conferencia de Homeschooling Católico en Pittsburgh, ¿Te animas a venir?




Immaculate Heart of Mary Homeschooling Conference


Pittsburgh-Monroeville Convention Center
101 Mall Boulevard
Monroeville, PA 15146
¡Admisión Gratis!

Viernes 26 de abril 2013 @ 12:00pm to 8:00pm
¡Anímate!

Si te interesa venir, ¡contáctame!
Xhonané

lunes, 4 de febrero de 2013

¡Te invito a conocer nuestro nuevo blog para homeschooling!

Familia Católica tendrá desde ahora un nuevo blog en el que compartiremos nuestra experiencia como homeschoolers. Poco a poco iré cambiando los posts que tengo aquí sobre homeschooling al nuevo blog. Dios nos ha mostrando que esto es lo que quiere que hagamos, esta es su obra. Con nuestras limitaciones, ofrecemos nuestro trabajo para su mayor gloria.

Verás que el blog todavía no tiene muchas cosas. Por ahora me enfocaré a subir material mientras aprendo bien cómo usar Wordpress. Me encomiendo a tus oraciones : )

¡Te invito a conocerlo!




¡Todo por amor a Cristo y a su Iglesia!

Xhonané


viernes, 1 de febrero de 2013

¡Un testimonio muy edificante!... Jeanett Valenzuela, mamá de un niño con Síndrome de Asperger

Seated boy facing 3/4 away from camera, looking at a ball-and-stick model of a molecular structure. The model is made of colored magnets and steel balls.
foto wikipedia


Quiero presentarte el hermoso testimonio de mi amiga Jeanett, colaboradora de Familia Católica. Desde que la conocí, me compartió de sus retos al educar a su hijito. Su familia es un gran ejemplo de amor y de entrega y por eso me atreví a pedirle que nos compartiera su testimonio. 

Estoy segura de que te animará a seguir adelante, aún y cuando no tengas los mismos retos. Le doy gracias a Dios por mujeres como Jeanett, que hacen todo lo que está en sus manos, a pesar de las circunstancias, para responder al llamado que Dios nos hace de educar a nuestros hijos en la fe. ¡Gracias querida Jeanett!

**************************


Quiero compartir con todos ustedes mi aventura en este mundo en el papel más difícil que se ha presentado en mi vida: el de madre de un niño especial. Y digo difícil no del modo que suena a resignación por tener un hijo así. No, no. Mi hijo es mi hijo y lo amo tal cual y como es, y no lo reconocería de ninguna otra forma. Con difícil, me refiero al hecho de que su educación ha sido todo un reto, con lo cual se me ha complicado un poco el proceso de la formación de su fe. Les explico más adelante, primero me presento. Soy Jeanett Valenzuela, mexicana, casada desde hace 10 años y madre de un niño de siete con Síndrome de Asperger. Su nombre es César Daniel.

Formar en la fe a nuestros hijos es el compromiso que instantáneamente adquirimos con Dios en cuanto nacen. Dios nos los presta en este mundo porque  confía en nosotros sus padres, en que los cuidaremos íntegramente y los educaremos y amaremos hasta dar la vida por ellos. Pero también tenemos la responsabilidad de formarlos en la fe. Con esta idea en mi mente me casé y me propuse que así fuera en cuanto Dios nos diera la bendición de ser padres. Finalmente, después de 2 años de casados llegó nuestro niño, y lo bautizamos a sus casi 2 meses de vida. ¡Ya deseaba que fuera Hijo de Dios!

Ahora les explico por qué ser madre de un niño especial ha sido lo más difícil que me ha tocado en la vida. Les cuento desde el principio. Siendo un bebé César pues lo cargábamos o lo llevábamos en carriola a Misa, pero llegó un momento en que ya no fue posible esto, como a los 2 años, y empezamos a llevarlo a pie. Aquí empezó nuestra odisea. César no quería estar dentro de la Parroquia en Misa, menos cuando descubrió que a un ladito del templo pasaba un tren. Corría con ganas de querer alcanzarlo en el área del atrio. Y su papá atrás de él. Claro que procuramos que estuviera adentro del templo, a regañadientes, y esto generaba un problema, porque le gustaba correr junto a las bancas, no importando el momento dentro de la Misa. Así que mi esposo voluntariamente tuvo que estarse quedando con él afuera en el atrio cuidando al pequeñín. Lo bueno que el templo era abierto de paredes, nos sentábamos para estar casi juntos hasta atrás en la parte abierta del templo. 

Llegó un momento en que nos mudamos a la ciudad en la cual vivimos, cuando César tenía 3 años y medio, apenas empezaba a hablar y ya manifestaba unas características del Síndrome, como dar vueltas y vueltas en círculo junto con aleteo (movimiento o agitación de sus manos). Todavía no sabíamos del Asperger, un par de meses después de nuestra llegada a esta ciudad nos dieron el diagnóstico. En cierta forma me sentí aliviada, no decepcionada, porque por fin supe el porqué de su conducta, ya que además del aleteo y las vueltas, también brincaba mucho de un lado a otro, y no nos hacía caso, y mostraba unos megaberrinches! Yo ya estaba bastante estresada, porque como me dedico al hogar, pues estaba con él casi todo el día. Ya iba al Jardín de Niños. 

En esta nueva ciudad empezamos a ir a Misa a una parroquia que nos queda relativamente cerca. Y volvió a ser lo mismo: César no quiso entrar al templo. Mi esposo se empezó a quedar con él afuera. Pero ahora la diferencia fue que este templo sí era cerrado de paredes y el niño ya no me veía a simple vista, y llegó un momento en que empezó a preguntar por mí a su papá. Su papá  le decía que estaba dentro en la Misa, y el niño pedía entrar conmigo. Una vez adentro su conducta era la típica de vueltas y vueltas, o brinquitos con el aleteo, y ahora también con la ecolalia (repetición de diálogos de memoria que escuchan en diferentes medios). Así las cosas, claro, distraía a los demás feligreses. Nos teníamos que sentar hasta atrás para tratar de distraer lo menos posible. Y aún con esto, era bastante difícil, muy estresante, porque no podía quedarse sentado y no hacía caso de estarlo. No recuerdo cómo fue, pero llegó un momento en que simplemente, y debido a esta situación, dejamos de ir a Misa los domingos. Por lo menos todo un año completo. Ahora lo reconozco, simplemente fue una tibieza que sentí con un pretexto para apoyarme: mi propio hijo. Con una fe a medias ya no supe manejar la situación.

Después de esta “tormenta”, César ya casi tenía 5 años, y aún con toda esta situación, yo sabía que tenía que darle a conocer a Dios, que ya me estaba tardando, y no sabía cómo, porque a él le costaba (y aún le cuesta) poner atención. Sólo lo hace con temas que le interesan, de lo contrario se distrae mucho pensando en otras cosas. Aprovechando que también es un niño muy visual, es decir, que se fija en carteles, imágenes, sobre todo coloridos y con poco texto, se me ocurrió ser la propia catequista de mi hijo, y trabajar con él en método “uno a uno” y con un libro para preescolares de los que usan en los colegios católicos. César está en un colegio laico. 

Me propuse buscar un libro que fuera perfecto para él en una librería católica. En esta librería en que busqué encontré paquetes para preescolares que consistían de la guía para el catequista y el libro de trabajo para el niño (Colección Dios con Nosotros Ediciones Dabar). Opté por el paquete para 3 años, porque César tenía que aprender desde abajo como los chiquitos, por la facilidad de explicación para mí y de trabajo para él. Además que no aguantaba mucho tiempo sentado. Empezamos las catequesis los sábados, yo me preparaba previamente, elaboraba carteles con textos breves del tema, ¡ah! Porque César ya leía con 4 años, y me ponía en plan de maestra. El gancho fue bueno porque como empezamos por ver temas de quién hizo el sol, la luna, estrellas, pues le quedó claro el nombre de Dios, y después estuvo mejor porque elaboramos poco a poco un muñeco gigante con las partes del cuerpo aunado a los temas de quién hizo mis manos, mis pies, cabeza, etc. 

Obviamente, volvimos a aparecernos en Misa, porque teníamos que ser congruentes, y fue increíble porque Cesar ya se quedaba adentro y ya no se paraba a brincar o dar vueltas. Ya entendía el concepto de castigo, y sabía que si lo hacía ya no podía jugar en la computadora (a fin de cuentas, algo teníamos que hacer ¿no?). Por supuesto, estaba dentro del templo y sentado, pero su mente quién sabe dónde. Todavía batallábamos con la ecolalia. Terminamos este libro cuando César tenía 6 años, y coincidió con que empezó la primaria. Decidí mejor cambiar de libro a uno de acuerdo a su edad, escogí uno con texto y ejercicios que se me hizo muy adecuado a las necesidades del niño. Lo encontré en internet, es de la serie Caminos de fe de Ed. Santillana (nivel primaria). Con esto, seguimos la dinámica de la catequesis los sábados. 

Pero yo sabía que el puro libro no bastaba, además que no le agradaba ir a Misa, así que empecé  a navegar por internet buscando “algo” que me ayudara a complementar su formación, y fue así como encontré el blog de Familia Católica, y fue maravilloso porque tenía justo lo que necesitaba para mi hijo: elaboración de trabajos para exponer en casa. Fue así que elaboré un cartel con dibujos del viacrucis para rezarlo, ¡y lo hizo! Motivado por seguir la secuencia de los dibujos ¡fue fantástico! Concluí que realmente era lo que necesitaba. Empecé a usar imágenes para casi todo. Tomadas de Familia Católica, obviamente. Aunque claro, haciendo uso de este blog me fijé también en otros que igualmente me han resultado muy útiles, como Educar con Jesús y Dibujos para Catequesis, además de páginas como Reflejos de Luz. A esta edad todavía era difícil ver el tiempo civil, y mucho más el litúrgico. Así que elaboré carteles tipo calendario para que tuviera bien presente el tiempo vivido (Cuaresma, Semana Santa y Pascua) y que él fuera pasando los días. Esto también le funcionó muy bien.

No estoy segura de qué tanto ha aprendido de la Religión, yo me he esforzado mucho por llevar una buena secuencia de acuerdo al calendario litúrgico, pero la cabecita de mi hijo es otro mundo por el Asperger, y sólo él sabe que hay ahí dentro. No ha sido nada fácil, porque ha sido una materia que no le ha gustado mucho que digamos, entonces se distrae muy fácilmente, aún cuando yo esté prácticamente encima de él. Además hay que tener mucho cuidado con lo que se le dice porque todo lo entienden de forma literal. Las personas con Asperger tienen dificultad para comprender las expresiones, sarcasmos y dobles sentidos, y también para “ver” las cosas: o son negro o blanco, no hay tonos grises (se es o no se es, y punto).He aquí nuestra gran labor y cuidado de educar.

Actualmente César tiene 7 años, ya se comporta mucho mejor en Misa. Con el inicio de este nuevo año, he notado que se empieza a interesar por el Misal, y algo muy importante: “quiere formarse en la fila para que le den la ruedita blanca”, palabras de su boca. Por supuesto que le hemos explicado lo mejor posible lo que es, y el por qué aún no puede pasar a formarse, cosa que a él no lo convence mucho. Es la primera vez que me da gusto una necedad de su parte ¡ja ja! Esto me hace feliz, y me doy cuenta que tanta perseverancia está dando frutos gracias a Dios. He aprovechado la situación, y sabiendo que una Parroquia nos queda de camino cuando vamos a su terapia por la tarde, al regreso a casa pasamos un ratito a hacer una pequeña oración, aunque sea una vez a la semana. Yo considero esto muy importante, porque nadie ama lo que no conoce. Y así como nos preocupamos porque nuestros hijos convivan lo más posible con sus abuelos y parientes para que los conozcan y los amen con el tiempo, pues así de igual forma hay que llevarlos ante el Santísimo o Sagrario. Debemos de preocuparnos de igual modo. César acepta de buena manera entrar al templo a pasar este ratito.

Quizás te hayas identificado conmigo de alguna manera, sobre todo si tienes también un niño(a) con síndrome de Asperger, pero también existen otros niños especiales diferentes, como por ejemplo, niños con autismo. Si este es tu caso, no te angusties, sé que es difícil el día a día, pero nunca olvides que tú eres un papá-mamá súper especial para Dios. Recuerdo que un día un sacerdote me hizo ver que no vale el pretexto del hijo inquieto y llorón para no asistir a Misa (como a mí me pasó). Si existen la voluntad y la fe por parte de nosotros, aunque estemos en la puerta prácticamente o afuera del templo con nuestro niño, la Misa sí nos cuenta, porque Dios está viendo el esfuerzo que como papás estamos haciendo para no faltar.

Ha sido un camino duro de llevar, pero muy hermoso. Pero no me desanimo porque a fin de cuentas sé que Dios da los niños “especiales” a padres “especiales”. Esto para mí es un motor, no una vanidad. Yo me siento muy bendecida con este niño, y si tú estás en una situación similar, debes sentirte también muy bendecido, y debes saber que formas parte de una familia, aparte de única e irrepetible, ESPECIAL. Recuerda que Dios está contigo y confía en ti. No importa la adversidad siempre y cuando la fe no decaiga, yo ya lo viví.

Te comparto este video de Martín Valverde, donde él comparte también su testimonio y una hermosa canción, que a mí me dio mucho ánimo. Espero que también te sirva.

¡Dios te bendiga!

Jeanett J. Valenzuela Jáuregui 



viernes, 25 de enero de 2013

Hagamos ejercicio, ¡jugando!


Aquí en donde nosotros vivimos, el invierno es muy frío y muchas veces resulta muy difícil salir a hacer ejercicio. El otro día me encontré una idea que me gustó mucho para animar a mis hijos a hacer ejercicio de manera divertida dentro de la casa. La enocntré en el sitio Super Healthy Kid

Bueno, terminé adaptando la idea, porque su tema es de Pascua y nosotros todavía no estamos en Pascua. Aproveché para invitar a una de mis hijas a que lo organizara. Le enseñe la idea y le pedí que escribiera diez cosas que podríamos hacer. Entre ellas, mi hija escribió:

- Hacer 25 abdominales
- Hacer 25 lagartijas
- Hacer 15 patadas con cada pierna
- Brincar en el mismo lugar por 1 minuto
- Caminar como cangrejo en círculos, 20 veces...


Después le sacamos copias, una para cada uno. Las recortamos y las engrapamos en forma aleatoria, para que cada quien las hiciera en un orden diferente.


Finalmente, las repartimos y empezó el juego. El primero que terminará ganaba. La verdad la pasamos muy bien, y me sorprendí de que les haya gustado mucho. Guardé las tiritas para sacarlas en otra ocación. Tú también puedes hacer algo así, y hasta puedes agregar pistas para recoger el siguiente ejercicio a hacer, por si tienes más tiempo.


Cuando educamos en casa, es importante incluir un tiempo de ejercicio regular. De vez en cuando, viene bien ¡"jugar a hacer ejercicio"!

Nota: ¡¡¡¡Ya abrí el nuevo blog para homeschooling!!!!
Se llama "Familia Católica Homeschooler"
Ahora sólo necesito paciencia para aprender cómo se utiliza Wordpress (el que utilizo ahora es Blogger). Por ahora seguiré publicando todo aquí, hasta que tenga el otro organizado. ¡Espero invitarte a verlo muy pronto!!

¡Todo por amor a Cristo y a su Iglesia!

Xhonané

lunes, 21 de enero de 2013

Juego para aprender a clasificar los animales

Foto de Alzar el Vuelo

En el blog Alzar el Vuelo, puedes encontrar esta actividad, muy sencilla pero creativa, para enseñar a los niños la clasificación de los animales. Ahí explican cómo lo hicieron con su familia.

Aprovecho para decirte que empezaré un blog sólo para homeschooling. Voy a pasar lo que he publicado al respecto al otro blog y también publicaré más sobre nuestra experiencia. Me encomiendo a tus oraciones. ¡Tengo muchas ideas que quiero hacer, todo lo pongo en manos de Dios!!

¡Todo por amor a Cristo y a su Iglesia!

Xhonané

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Conclusiones del III Congreso Nacional de Educación en Familia - Homeschooling



Gracias a mi amiga Arantza del blog Homeschooling Católico en España, me enteré de que ya están las conclusiones disponibles del III Congreso sobre homeschooling en España. Mi esposo y yo fuimos invitados a participar, pero desafortunadamente no contábamos con el tiempo y el dinero para ir a España. Si Dios quiere, lo intentaremos el año que entra.


Conclusiones Tercer Congreso Nacional de Educación en Familia/Homeschooling. Madrid 29 y 30 de Noviembre de 2012.
1.- El reconocimiento de la escolarización en casa no es más que la aceptación de la pluralidad educativa que debe de caracterizar una sociedad avanzada y democrática. Este necesario reconocimiento por parte del legislador debe ser compatible con los sistemas de inspección o regulación que la autoridad competente estipule, mediante consenso y con respeto a la realidad de la educación en familia en nuestro país.
2.- Abogamos porque el estado proteja a las familias que optan por este modelo educativo y ponga término de modo inmediato a los casos de persecución que se han llevado a cabo en el pasado tanto por parte de la fiscalía como de la administración.

Leer todo el documento...  (selecciona en donde dice "Conclusiones con resaltador amarillo)

Xhonané


martes, 30 de octubre de 2012

Tercer Congreso Nacional sobre la Educación en Familia en España



Muy pronto se llevará a cabo el Tercer Congreso sobre la Educación en Familia, que tendrá lugar en la Universidad Computense de Madrid, España. ¡Esto es un logro muy importante para la comunidad homeschooler de habla hispana!

Estos son los enlaces de las conferencias pasadas:

Aunque principalmente se tratarán temas que incumben directamente a España, este congreso presentará conocimiento que será base para otros países. Hasta donde yo sé, esta es la única conferencia sobre homeschooling en español en el mundo. ¡Que Dios bendiga a los organizadores y a los participantes!

Si haces homeschooling, ¡ayuda a promover esta Conferencia en los medios sociales! Es importante que se sepa de estos esfuerzos que le dan más credibildiad a esta alternativa de estudio. Desafortunadamente hay m

Otras fuentes:
Artículo de "Hazte Oir" sobre el Congreso

¡Todo por amor a Cristo y a su Iglesia!

Xhonané

viernes, 21 de septiembre de 2012

¿Por qué empezamos a hacer homeschooling?... El testimonio de Beatriz Reyes


Hoy tengo el gusto de presentarte a una gran mujer de Dios y amiga mía que he conocido a través de mi aventura en este blog y con la que he colaborado en varios proyectos en Familia Católica. Su nombre es Beatriz Reyes y su blog es Conócete a tí mismo y sé lo que eres. Bea es una pionera del homeschooling en Argentina y le agradezco muchísimo que haya aceptado compartir su testimonio como mamá homeschooler.  ¡Gracias Bea!


**********************

"La verdad que estábamos muy desconformes con la metodología constructivista y los contenidos del colegio privado al que concurría nuestra hija mayor.

En un principio intentamos hablar con docentes y coordinadores, pero fue inútil. No parecían entender o reconocer que había problemas. No éramos los únicos, ya que otros padres se quejaban de lo mismo y siempre nos encontrábamos con una pared. “Ahora se enseña así”; “Uds. no entienden”; “dejen a los chicos solos que nosotros nos arreglamos”; “las operaciones matemáticas las terminan de aprender en 6º o 7º grado”, “uds. no tienen que intervenir”, “con los cuadernos, uds. no tienen nada que hacer” , “ahora no se aprende como cuando éramos chicos”, etc.

Por otra parte, no se trataba simplemente de cambiar de colegio porque los demás institutos tenían criterios semejantes e incluso problemas peores.

Las escuelas públicas o estatales están profundamente ideologizadas con prácticas y contenidos socialistas, tienen muchas huelgas docentes, problemas edilicios, de violencia, de droga, etc. Y las privadas de mi ciudad, aunque son costosas, no hacen la diferencia. El problema principal está en que no se distinguen por sus contenidos de la escuela estatal, los maestros y docentes reciben similar “formación” que los de la pública, los libros de texto son exactamente los mismos, etc. Tampoco se distinguen por ausencia de violencia o por, al menos, no tener docentes socialistas. Es insólito, pero acá una familia puede pagar cuotas altísimas para que en algunos institutos sus hijos tengan maestros y profesores socialistas que se manifiesten como tales… Además, los institutos privados están obligados a impartir -y cumplen- la mal llamada “educación” sexual. La diferencia que aportan es la enseñanza de algún idioma y no siempre lo hacen tan bien. Hay que reconocer, claro, que no es todo “culpa” de estos institutos, sino del control “pedagógico” que ejerce el Estado, de la escasez de buenos docentes bien formados, de la comodidad de los padres, de la desintegración familiar, del abandono por parte de muchas órdenes religiosas de su misión educadora, etc.

En mi ciudad existen dos colegios “católicos” (y uno cristiano donde se alternan un sacerdote y dos pastores para brindar formación religiosa) que prácticamente no tienen religión y la poca que imparten o es contraria a la enseñanza de la Iglesia o no aporta al crecimiento de la fe. No preparan para recibir los sacramentos, por ejemplo. No tienen Misa casi nunca. Uno de ellos, que antiguamente pertenecía a una obra educativa católica, hubiese prestado sus instalaciones a un grupo abortista si no hubiese sido denunciado y presionado. Por eso, no habíamos anotado a nuestra hija en estas escuelas y manejábamos la educación religiosa por otros carriles y esto también se hacía muy difícil.

Ahora bien, si el colegio en el que ya estaba inscripta –que es uno de los mejores en esta ciudad, o sea, con menos males que los otros-, no daba para más, ¿qué hacíamos?

Para ese momento, nos enteramos de una familia que hacía homeschooling en una ciudad cercana, pero como no entendíamos bien, nos pareció una locura. Sin embargo, casi enseguida, un amigo recién llegado de EEUU nos habló sobre las virtudes de este sistema.

Demoramos la decisión, pero al finalizar el 1º trimestre de 4º grado de nuestra hija mayor, vimos que no era posible sostener la situación y empezamos. Hacía ya dos años y medio que al volver del colegio a las 16 hs., nos sentábamos a hacer la tarea y a volver a explicar de manera comprensible lo que no entendía en la escuela. Por supuesto que eso generaba mal humor, rebeldía, frustración y gran cansancio por parte de ambas. Hay padres que contratan una maestra particular para reparar los desaguisados de la escuela, otros dejan correr el tiempo mientras el chico vaya pasando de grado. Es importante dejar sentado que nuestra hija siempre sacaba buenas notas, o sea, que si no nos hubiésemos preocupado, probablemente seguiría sufriendo en el instituto. El ‘sistema’ genera la ilusión de que todo va bien y para los casos extremos están las psicopedagogas, las psicólogas y las fonoaudiólogas, y, llegado el caso, las pastillas.
Ahora podemos educar libremente, dar buenas lecturas con vocabulario variado y rico, incorporando la tradición católica a la enseñanza, lo que significa un salto cualitativo. En lugar de vivir tratando de reparar daños continuamente, sentimos que vamos avanzando.

Supongo que es inevitable hablar de la “socialización”.  En realidad no es una expresión inocente ya que esconde una ideología. Si el niño tuviese que socializarse, significaría que no es por naturaleza social y que debe devenir tal por la escolarización compulsiva. Por supuesto que todo lo que tenemos potencial por naturaleza necesita ser cultivado para desarrollarse, y eso se aplica a la inteligencia, a los talentos, pero también a la sociabilidad. Sin embargo, esto no implica necesariamente la escolarización y sobre todo no la escolarización que se impone en la actualidad en muchos lugares de Argentina, es decir, el depósito de los niños en la escuela pública o privada durante ocho horas.

Por otra parte, “socialización”, en tanto concepto ideológico, significa igualación, equiparación. Tanto el liberalismo político como los diversos socialismos comparten la ilusión de que la escuela es el lugar mágico donde el ciudadano se genera. Como toda utopía, además de carecer de una concreción en la realidad, engendra monstruos. En este caso: analfabetismo funcional, violencia, utilitarismo, etc. Pero aunque esta escuela no engendre ciudadanos, sí engendra división familiar por un profundo corte generacional, ya que los hijos llegan a ser extraños para sus padres y viceversa.

En este último tiempo, he ido confirmando que los problemas que tenía mi hija se repiten en otros casos. Por ejemplo, la semana pasada, una tía que ve a su sobrina de 7 años  cuando la visita desde Europa, nos decía: “No entiendo por qué Fulanita, que era tan despierta (hacía 2 años que no la veía), que sabía las letras, que contaba tan bien antes de empezar la primaria, ahora tiene errores, se confunde las letras y lee mal. Si la corrijo me dice que la Señora la deja hacer como ella quiere, que se puede escribir como uno quiere”. Esta tía estaba realmente preocupada porque la ve inquieta, distraída, y se da cuenta que la niña retrocedió en lugar de desarrollar su inteligencia.

Situaciones así se multiplican. La misma hija de una de las maestras del nivel inicial, lloraba al tener que hacer restas y su mamá no encontraba la manera de recuperar el estropicio de la enseñanza primaria.
Es importante notar que ninguno de los casos que considero relevantes, son de niños con problemas familiares o de nutrición, o con alguna deficiencia, o con padres incultos. Todos niños de clase media bien nutridos con familias normales, con ambos padres con estudios terciarios o universitarios. Yo misma soy docente universitaria y la impotencia que experimentaba con la situación de nuestra hija era enorme. Sobre todo porque veía “nacer” muchos de los problemas educativos que tienen mis alumnos universitarios.

Francamente creo que es la falta de información sobre todos los costados que tiene la escolarización pública o privada en la actualidad,  lo que hace que los padres, aun estando preocupados por la educación de sus hijos y pretendiendo participar activamente en ella, aun siendo personas con altos niveles de educación o cultura, aun siendo católicos o religiosos, no alcancen a entender los frutos malsanos de dicha escolarización. En general se buscan salidas “profesionales”: psicopedagogas, psicólogas, maestra particular, fonoaudióloga, etc., o se confía ingenuamente en que mágicamente la orientación familiar prevalecerá sobre las ocho horas de escuela.

Si un niño está ocho horas en la escuela, concurre a hacer otras actividades fuera del hogar, en vacaciones va a la colonia y los fines de semana al club, ¿en qué tiempo real concreto y humano le serán transmitidos o compartidos otros valores?

Desde que educamos en casa, la proporción de tiempo dentro y fuera del hogar se ha invertido. Ahora nuestra hija solamente pasa fuera de casa entre 4 y 1 horas diarias en actividades deportivas o de aprendizaje de idiomas, o sea actividades que forman parte de lo formalmente educativo y que no pueden hacerse en casa. Pero tiene tiempo para compartir con amigos, leer, tener sus propios proyectos.

SITUACIÓN ARGENTINA
En Argentina, la ley nacional de educación es, en lo fundamental, una ley estatista de inspiración, a la vez, liberal (por la mala “tradición” iluminista educativa argentina) y socialista (por las tendencias de los gobiernos recientes), pero deja resquicios para la educación en institutos privados –que está muy extendida en el país- y no prohíbe la educación familiar. En la redacción de la ley se nota que hubo diversas manos, lo que hay que festejar porque deja puertas abiertas a la libertad de enseñar y aprender.

Algunos se confunden y piensan que no se puede educar en el hogar en Argentina, porque la ley dice que la educación a distancia es una opción para los mayores de 18 años (art. 109 de la Ley 26.206/2006), pero esto puede interpretarse como referido  a la educación terciaria o universitaria y que puede seguir el alumno de modo directo con la institución educativa, por tutorías virtuales. Según esta última modalidad, funcionan muchos institutos terciarios no universitarios y unas cuantas carreras universitarias en el país.

La educación familiar o homeschooling no se identifica con cualquier tipo de educación a distancia. El niño no se educa solo. Tiene a sus padres, o a los tutores que ellos elijen, conduciendo el aprendizaje, aunque los contenidos y las propuestas metodológicas provengan de alguna escuela a distancia. La misma ley nacional propone como opción en el art. 144 esta modalidad para los niños y jóvenes argentinos radicados temporalmente en el extranjero.

El homeschooling es una realidad que se está extendiendo también en Argentina, aunque no hay datos sobre la cantidad de familias".


Beatriz Reyes


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ShareThis