sábado, 29 de mayo de 2010

¿Qué te parece este nuevo botón?

El otro día estuve "jugando" con el formato del botón que había hecho para Familia Católica (cambiando tipos de letra, colores, etc), y ya te imaginarás que no es fácil encontrar el diseño perfecto, sobre todo cuando no eres diseñador(a)...

En fin, me gustaría saber si te gusta este botón...

más que este...

¡gracias por tu retroalimentación!

viernes, 28 de mayo de 2010

Páginas para colorear de la Santa Misa



Acabo de encontrar unas páginas para colorear de las principales partes de la Misa que me gustaron mucho y quiero aprovechar para compartirlas antes de que se me olvide en dónde las encontré.

El sitio se llama That Resource Site, y aquí puedes encontrar muchas ideas no sólo para la educación de la fe sino para el homeschooling también.

Páginas para colorear de la Santa Misa:

1. Bienvenida con la Señal de la Cruz.
2. Jesús está entre nosotros al celebrar el Día del Señor
3. Bienvenida a la Palabra de Dios
4. Liturgia de la Palabra
5. Predicación de la Homilía
6. Presentando las ofrendas
7. Oración antes de la consagración
8. Consagración
9. La paz
10. Comunión
11. Bendición final.

Estas páginas las voy a agregar a las otras Páginas para Colorear. Cualquier idea que tengas de cómo usar estos dibujos, ¡compártela en Familia Católica!

¡Todo por amor a Cristo y a su Iglesia!

jueves, 20 de mayo de 2010

Nuestra celebración de Pentecostés 2010

Si todavía no tienes planes para celebrar Pentecostés, aquí te comparto más ideas...ojalá te sirvan.

- Haz una Página Litúrgica para Pentecostés. Esta es la página para colorear que usamos.

  


- Haz un Folder Litúrgico con la Secuencia de Pentecostés, y aprovecha para rezarla en familia. Si quieres, agrega esta página de colorear.

  



- ¡Haz una fiesta, un pastel especial y decora todo de rojo! Visita Catholic Cuisine para que veas varias ideas tan interesantes que puedes hacer.




- Imprime un comic sobre Pentecostés de AmigosNet.

- En Catholic Mom, encontrarás varias páginas para colroear de palomas que representan el Espíritu Santo:
Paloma con halo
Paloma con vitral y cruz
Paloma sola
Paloma con rama de olivo

- Visita la página del Consejo Latinoamericano de Iglesias, en donde encontrarás varias sugerencias para celebrar Pentecostés.

¡Todo por amor a Cristo!


Esta entrada participa en la Fiesta de Enlaces de Pentecostés como parte de la Fiesta de Enlaces del Año Litúrgico:

  


miércoles, 19 de mayo de 2010

¿Cuáles son los símbolos del Espíritu Santo?

Hace poco recibí este artículo de la Comunidad Juvenil Maria ICM, que explica de manera muy sencilla, los diferentes símbolos del Espíritu Santo:


•"El Agua: El simbolismo del agua es significativo de la acción del Espíritu Santo en el Bautismo, ya que el agua se convierte en el signo sacramental del nuevo nacimiento.

La Unción: Simboliza la fuerza. La unción con el óleo es sinónima del Espíritu Santo. En el sacramento de la Confirmación se unge al confirmado para prepararlo a ser testigo de Cristo.

El Fuego: Simboliza la energía transformadora de los actos del Espíritu.

La Nube y la Luz: Símbolos inseparables en las manifestaciones del Espíritu Santo. Así desciende sobre la Virgen María para “cubrirla con su sombra”. En el Monte Tabor, en la Transfiguración, el día de la Ascensión; aparece una sombra y una nube.

El Sello: Es un símbolo cercano al de la unción. Indica el carácter indeleble de la unción del Espíritu en los sacramentos y hablan de la consagración del cristiano.

La Mano: Mediante la imposición de manos los Apóstoles y ahora los Obispos, trasmiten el “don del Espíritu”.

La Paloma: En el Bautismo de Jesús, el Espíritu Santo aparece en forma de paloma".

Presentar Pentecostés, estilo Montessori


Una de las actividades que más me gusta hacer en Pentecostés, es recordar la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles y María, al estilo Montessori. Aquí te voy a compartir cómo lo hago, espero que te sirva.

Material
Fieltro de color blanco para usarlo como mantel (de 50cm x 60cm aprox)
Fieltro de café obscuro para las túnicas de los apóstoles
Fieltro de color café claro para la túnica de María
Un poco de fieltro de color piel para las caras
Un poco de fieltro de color amarillo para las llamitas
13 Etiquetas pequeñas para los nombres de los apóstoles (recuerda que Matías ya era uno de los apóstoles que sustituyó a Judas, puedes leerlo en Hch 1, 15-26)

Pasos para hacer la Presentación de Pentecostés:
La figura básica es muy sencilla, aquí hay una foto para ayudarte a ver el tamaño que hice. No usé ningún patrón, yo lo dibujé en un cartón y luego lo tracé en el fieltro:


Recorta las doce túnicas para los apóstoles, y la de María. Después escribe los nombres de los apóstoles en las etiquetas y pónselas a cada uno. Recorta óvalos para las caras y unas llamitas (yo las hice amarillas y usé plumón rojo para la llama de enmedio).

Para esta presentación usa la cita (Hch 2, 1-4) que leerás al final.

Primero reparte a los niños las caras y las llamitas y diles que vas a necesitar su ayuda. Te recomiendo que todos se sienten en el suelo. Despúes diles que les vas a platicar lo que pasó en el día de Pentecostés.

Primero, extiende la tela blanca en el suelo (en silencio). Después di: "Les voy a contar lo que pasó el día de Pentecostés...Ese día, estaban todos los apóstoles reunidos en el cenáculo, junto con María". Haz una pausa y ve colocando cada una de las túnicas formando un círculo, mientras dices su nombre:


Al terminar pídele a cada niño que le ponga la cara y diga nuevamente el nombre de ese apóstol:


Ahora di: "En eso, vino un viento muy fuerte que llenó toda la casa apareciendo unas lenguas de fuego sobre cada uno de los apóstoles...y así fue como los apóstoles quedaron llenos del Espíritu Santo"... haz una pausa... En este momento, pídeles que le pongan las llamitas a cada uno de los apóstoles:


Al final, diles que ahora vas a leer el pasaje de la Biblia que relata esta historia. Lee el pasaje Hch 2, 1-4. Haz una pausa para meditar en este misterio. Aprovecha para hacer preguntas para que ellos reflexionen en este misterio, no esperes respuestas:

-Me pregunto, ¿cómo se habrán sentido los apóstoles mientras estaban esperando en el cenáculo?, ¿estarían preocupados?... ¿tendrían miedo?... ¿cómo estarían rezando?
-Me pregunto, ¿cómo estaría la virgen María?... ¿estaría feliz?... ¿estaría asustada también?... ¿estaría tranquila, confiando en Dios?


La Biblia nos dice que "se les aparecieron como lenguas de fuego" a los apóstoles, me pregunto, ¿cómo se habrían visto?



Si yo hubiera estado ahí, ¿cómo reaccionaría de sentir la presencia del Espíritu Santo en mi?, ¿alguna vez he experimentado su presencia en mi vida? ¿Le he dado gracias a Dios por eso?

Ahora haz una oración al Espíritu Santo...si consideras oportuno, pregunta a quién le gustaría hacer de nuevo la presentación...y prepárate para ver qué bien lo van a hacer.

¡Todo por amor a Cristo!



Esta entrada participa en la Fiesta de Enlaces de Pentecostéscomo parte de la Fiesta de Enlaces del Año Litúrgico:
  

Piñata para Pentecostés

Esta idea la vi por primera vez en el libro "A Treasure Chest of Traditions for Catholic Families" por Monica McConkey. En el libro (que por cierto te lo recomiendo mucho), la idea viene muy sencilla; aquí yo le agregué más detalles. Tú también puedes adaptar esta idea y hacerle los cambios que quieras.

 Dependiendo del tiempo que tengas para planear esta actividad, tal vez quieras intentar hacer tu propia piñata o hasta la puedas mandar hacer (si estás en México seguro que se puede).

En fin, lo importante es lo que va adentro, dibuja varias lenguas de fuego en papel construcción (amarillo, naranja y rojo), y según el tema que quieras, escribe alabanzas o los dones del Espíritu.

- Si escoger las alabanzas, algunas ideas son:
                 Alabado sea Dios,
                 Aleluya,
                 Gloria a Dios,
                 Bendito Seas Padre,
                 Quién como Tú Señor,
                 Ensalzado sea tu Nombre,
                 Te alabaré por siempre,
                 Mi Señor y mi Dios,
                 Honor por siempre a ti Señor,
                 Digno eres de alabanza,
                 Rey de Reyes,
                 Señor de Señores... .

- o si quieres los dones del Espíritu Santo:
                 sabiduría,
                 inteligencia,
                 consejo,
                 fortaleza,
                 ciencia,
                 piedad,
                 temor de Dios

En esta actividad, recordamos a los primeros Apóstoles que después de recibir el Espíritu Santo, "comenzaban a hablar...según el Espíritu les impulsaba a expresarse" (Hch 2,4).


Para el caso de las alabanzas, antes de empezar, lee el pasaje (Hch 2, 1-6). Explícales a tus hijos que los apóstoles después de recibir al Espíritu Santo, empezaron a alabar a Dios. Anímalos a que cuando le peguen a la piñata, le pidan al Espíritu Santo, en su mente, que también los llene de Él. Después de quebrar la piñata y de que los niños recogan las lenguas de fuego que pusiste adentro, puedes tener uno o dos minutos de alabanza en voz alta, para darles a los niños la oportunidad de que lean lo que les tocó.

Para los dones del Espíritu Santo, lee del Catecismo de la Iglesia Católica el #1831. Explícales que el Espíritu Santo es quien los concede y que adentro de la piñata pusiste varias lenguas de fuego con cada uno de ellos. Después de quebrar la piñata, pídeles a los niños que escojan uno de los dones que recogieron para que se lo pidan al Espíritu Santo. Parados o sentados, hagan un círculo, y en este momento, los papás (pueden imponerles las manos) oren por sus hijos, pídanle al Espíritu Santo por ese don.

El año pasado, además de las lenguas de fuego, agregué globos pequeños a la piñata, a los niños les encantó. Según tu presupuesto y creatividad, agrega dulces, fruta o juguetitos.




¡Todo por amor a Cristo!


Esta entrada participa en la Fiesta de Enlaces de Pentecostéscomo parte de la Fiesta de Enlaces del Año Litúrgico:
  

¡Ahora en Facebook!


Si tienes cuenta en Facebook, puedes seguir a Familia Catolica en:

http://www.facebook.com/pages/Familia-Catolica/123843617634530

Me encomiendo a tus oraciones en este tiempo de toma de decisiones para el futuro de Familia Católica.

¡Gracias!

martes, 18 de mayo de 2010

Poster de los Dones del Espíritu Santo


 “La vida moral de los cristianos está sostenida por los dones del Espíritu Santo. Estos son disposiciones permanentes que hacen al hombre dócil para seguir los impulsos del Espíritu Santo” (Catecismo de la Iglesia Católica # 1830)

En este día también recordamos que Dios nos envió su Espíritu Santo y con él, nos concede los siete dones que son:
             Sabiduría,
             Inteligencia,
             Consejo,
             Fortaleza,
             Ciencia,
             Piedad y
             Temor de Dios.



Material

• Papel construcción rojo
• Tijeras
Archivo de los dones del Espíritu.

 Recorta cualquiera de los dibujos de paloma (símbolo del Espíritu Santo) y los letreros de los dones y pégalos en una hoja de papel construcción rojo, deja que tus hijos sean crativos.

 Por último recorta el letrero “Pentecostés: dones del Espíritu Santo” y pegarlo también en la hoja.

¡Todo por amor a Cristo!


Esta entrada participa en la Fiesta de Enlaces de Pentecostéscomo parte de la Fiesta de Enlaces del Año Litúrgico:
   

Bandera de Pentecostés


Haz una bandera con tus hijos, para recordar la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles y María.

Material


•Tela roja o fieltro rojo de 1.10 m x .70 m aprox.
•Tela blanca (o fieltro), medio metro aprox.
•Pinturas de agua de diferentes colores (opcional)
•Pinceles (opcional)
•Palo de madera de 1 m (yo lo encontré en el área de manualidades en el supermercado)
•Cordón o listón para colgar la bandera.

- Dobla a lo ancho, aproximadamente 5 cm. de tela y cose la orilla o pégala con silicón, deja un espacio de tal manera que se pueda pasar el palo de madera para atar el cordón por los extremos.

- Haz letras con la tela blanca para el titulo, como: Ven Espíritu Santo, Manda el Fuego, Pentecostés... , pueden ser de 9x6 aproximadamente, o píntalas con pictura acrílica.

- Después, el diseño puede ser una paloma o unas lenguas de fuego sobre los apóstoles. Algunas ideas que te pueden servir son:


  Catholic Greetings Si te gusta dibujar, te puedes inspirar en este diseño de paloma y lenguas de fuego.






Apostolado de la Oración. (Paloma con apóstoles y lenguas de fuego)








Apostolado de la Oración. (Paloma)





Puedes colocar la bandera desde el día después de la Ascensión, para que tus hijos tengan un recordatorio visual de que Pentecostés está cerca.
¡Todo por amor a Cristo!


Esta entrada participa en la Fiesta de Enlaces de Pentecostéscomo parte de la Fiesta de Enlaces del Año Litúrgico:
   

¿Qué es Pentecostés?

"Dios nuestro, que por el misterio de Pentecostés santificaste a tu Iglesia extendida por todas las naciones, concede al mundo entero los dones del Espíritu Santo y continúa realizando ente los fieles la unidad y el amor de la primitiva Iglesia. Por nuestro Señor Jesucristo..." Misal 2010

Según Wikipedia, Pentecostés viene del griego pentekosté, que significa "el quincuagésimo día" (o el día 50) después de la Pascua y que pone término al Tiempo Pascual. Su color litúrgico es el rojo.

Pentecostés, es una de las cuatro solemnidades más importante despúes del Triduo Pascual. Ellas son , Navidad, Epifanía, Ascensión y Pentecostés (según las Normas Universales del Calendario Litúrgico).

“El día de Pentecostés, por la efusión el Espíritu Santo, la Iglesia se manifiesta al mundo. El don del Espíritu inaugura un tiempo nuevo en la dispensación del Misterio: el tiempo de la Iglesia, durante el cual Cristo manifiesta, hace presente y comunica su obra de salvación mediante la Liturgia de su Iglesia, -hasta que él venga-”. (1 Co 11,26)(CCC # 1169)
¡La iglesia se manifiesta al mundo, el día de Pentecostés! Esto es lo que dice nuestro Catecismo, por eso podemos decir que el día de Pentecostés es el cumpleaños de nuestra Iglesia Católica.

¡Qué alegría poder celebrar este evento tan importante para nosotros!

Te comparto esta reflexión de Cynthia Hernández para este día:

"Al cumplirse el día de Pentecostés, estaban todos juntos en un mismo lugar. Y de repente sobrevino del cielo un ruido, como de un viento que irrumpe impetuosamente y llenó toda la casa en la que se hallaban. Entonces se les aparecieron unas lenguas de fuego, que se dividían y se posaban sobre cada uno de ellos. Quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les hacía expresarse". Hechos 2, 1-4

Ese ruido de viento impetuoso es la fuerza de Dios, es la fuerza de su gracia, cuántas veces hemos sentido que el Señor nos pide algo grande o quizá no tan grande, que nos cuesta darlo pero que con su ayuda parece que no pesara nada.

Lo importante en nuestra vida es cumplir con la Voluntad de Dios, para poderlo hacer hay primero que descubrir en nosotros esa voz que nos va diciendo el camino que hemos de recorrer. Luego aceptarlo, pero con la alegría de quien sabe, de quien tiene la confianza de que aquello que la vida nos presenta es algo querido y pensado por Alguien que nos ama de forma infinita. Que nos lo ha demostrado muriendo por nosotros con muerte de Cruz.

Cumplir con el plan que Dios ha trazado para cada uno debe ser nuestro proyecto de vida. Pero cumplirlo de la mejor forma posible. Ser cristianos supone dar testimonio del amor de Dios por los hombres. Nuestra vida ha de centrarse en dar ese amor de Dios a todos. Sin excluir a nadie.

En este mundo que necesita tanto de la paz, si procuráramos dar amor y tranquilidad a todos, la paz estaría construyéndose a través de cada relación familiar o social. Enseñemos a amar, a perdonar, a olvidar los agravios, a pasar por alto las pequeñas cosas que nos ofenden o desagradan, sonreír, desear el bien a todos.

La Eucaristía, sacramento de caridad, y la Confesión, sacramento de la misericordia, nos darán esa ayuda que tanto nos hace falta para poder vivir amando.
No nos cansemos de hablar de paz, amor, y comprensión, y empeñémonos en reforzarlo con nuestro testimonio de vida coherente. Hay un proverbio árabe que dice: “tus obras no me dejan oir lo que que me dices”, que esto no nos pase, contemos con la ayuda de Dios para que el final de nuestros días en la tierra pueda decirse que siempre fue una siembra de paz y alegría.

¡Todo por amor a Cristo!

sábado, 15 de mayo de 2010

Lapbook del Rosario

Lapbook, por fuera.

Lapbook, por dentro.

Con mucha motivación he terminado este Lapbook para enseñar a los niños a rezar el Santo Rosario. Si no estás familiarizada con un lapbook, te invito a que veas la explicación que hice en el Lapbook de Adviento. Voy a compartirte dos formas en las que lo puedes usar, una de ellas es para niños pequeños, digamos de 5 a 9 años y la otra para niños de 10 o más años.  Estoy sorprendida  de cómo mi hija pequeña se aprendió los Misterios Gozosos haciendo su Lapbook el primer día; no cabe duda que el involucrarse en cada paso, le ayudó a reforzar su conocimiento.


Material común:

1 Folder de color
1 Filmina o transparencia
Engrapadora
Pegamento
Colores, plumones, crayones, etc.
Material para el Lapbook versión en inglés
Archivo con las oraciones del Santo Rosario.

Lapbook Rosario by xolivas on Scribd


Pasos para hacer el Lapbook con niños de 5 a 9 años:

Material extra:

1 Sobre manila tamaño carta
2 Bolsitas de plástico para sandwich
Velcro

Aquí te pongo unas fotos del velcro que use y de la caja de filminas (si vas a usar sólo una o dos, no tiene caso que compres toda una caja, tal vez puedas encontrar alguien que te las regale).

                      

Te recomiendo que hagas uno tú primero para que se lo puedas enseñar a tus hijos y vean cómo queda. 
- Primero imprime el archivo y recorta todo. Según la edad del niño, decide si quieres que lo recorte o si se lo das ya recortado.

- Enséñale un Misterio por día.
- El primer día, dale los dibujos del Misterio Gozoso, dile cómo se llama cada uno y pídele que los coloree. Mientras que los colorea, platícale qué está pasando en cada uno (asegúrate que los vaya acomodando en orden):


- Al Terminar, vuelve a preguntarle el nombre de cada Misterio: La Anunciación, La Visitación, El Nacimiento de Jesús, La Presentación, el Niño perdido y hallado en el Templo.
- Ahora pídele que pegue los dibujos en las hojas blancas para formar el cuadernito.


- Escribe en una hoja aparte o en un pizarroncito, los nombres de los Misterios para que los copie sobre las líneas que quedaron abajo de los dibujos:


- Para reforzar, revuelve los dibujos y pídele que los ponga en orden para engraparlo.
- Finalmente que lo pegue en su folder en la parte superior del lado izquierdo:


- Ahora pídele que pegue la hoja del dibujo del Rosario en la parte de en medio del folder y sobre ella, pega con tape la filmina. En el archivo vas a ver dos opciones del dibujo del Rosario, el de las rosas lo hice pensando en las niñas y el de las cruces para niños.

- En la foto, traté de que se viera el reflejo de la filmina, espero que lo notes. La idea es que cada vez que rece, el niño vaya marcando un círculo por cada Ave María. Asegúrate de usar plumones de agua para que al final lo borre con un pañuelo y lo pueda usar de nuevo.


- Pega los letreros del Nombre de los Misterios y el del día de la Semana con velcro, como se ve en la foto. El resto de los letreros y el material de los otros Misterios, guárdalos en las bolsas de plático y méte todo en el sobre manila. Este sobre se pega en la parte de atrás del folder de color.

- Al día siguiente haz lo mismo con el siguiente Misterio. ¡Te vas a sorprender de los resultados!




Pasos para hacer el Lapbook con niños más grandes

- También te recomiendo que hagas uno tú primero para enseñar cómo queda. Pídele a tu hijo que recorte todo. Ojalá tengas una guillotina, son muy prácticas.


- Pídele que coloque los letreros de los Misterios en orden y abajo, los cuadros en blanco:


- Ahora, repasa el orden los Misterios con tu hijo y pídele que busque el dibujo que corresponda y que lo coloque sobre los rectángulos en blanco:


- Una vez que haya terminado, que los pegue:


- Ahora que haga los libritos de cada Misterios, los engrape y los pegue al folder:


- Pídele que engrape los letreros de los nombres de los Misterios y los de los días de la semana para que los pegue en el folder, debajo del dibujo del Rosario.
- Finalmente, deja que decoren su lapbook:


- Y así es como le quedó a mi hija mayor. Para lapbooks de niños, busca cosas que les llame la atención a ellos, obviamente, las niñas prefieren flores, marisposas, estrellas, etc.


¡Todo por amor a Cristo y a su Iglesia!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ShareThis